miércoles, 28 de noviembre de 2012

• El ingreso a la educación formal implica grandes cambios en el niño y su familia. Los niños deben empezar a separarse de sus padres y amplían su círculo social. 
• Se enfrentan al desafío de convivir con personas diferentes(compañeros, maestros y demás integrantes del equipo del centro educativo) por lo menos durante 4 horas a lo largo de 5 días a la semana. 

• Aprenden a ser tratados igual que los demás.

• Comienzan a tener obligaciones y responsabilidades.

• El desarrollo se da por igual en varones y niñas, aunque las niñas maduran algo antes que los varones. Los varones tienden
a ser mucho más activos físicamente, y violentos entre ellos.





Todo el desarrollo del niño está muy influenciado por el ambiente    familiar, la relación madre-hijo y los estilos de crianza. Hay factores psicosociales que implican riesgo de trastornos en el desarrollo infantil: 

1) Factores socio-económicos, como la pobreza extrema. 

2) Factores socio-familiares: Familia uniparental. (Padre o madresolos, sin apoyo). Familia numerosa, de más de 4 hijos. Discordia familiar. Separación o divorcio, con litigio entre los padres. Abuso sexual intrafamiliar. Comunicación intrafamiliar pobre o distorsionada. 

3) Disponibilidad parental: Analfabetismo o primaria incompleta. Psicopatología de los padres y depresión materna. Ausencia de gratificaciones vitales (personales, amigos, etc.). Condición laboral de la madre poco gratificante. 

4) Prácticas de crianza: Sobreprotección. Control inconsistente.Negligencia, abandono. Maltrato. Creencias y prácticas machistas. 

5) Características propias del niño: Sexo masculino o femenino.Enfermedad física crónica. “Vulnerabilidad” por características temperamentales. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario